divendres, 31 de desembre del 2010

Una mirada de nuestro proceso conjunto



Las siguientes son las notas de la charla abierta de Fernando A. García en el local del equipo de base Rebelión Humanista de La Comunidad para el Desarrollo Humano (Frías 262, Buenos Aires), el sábado 28 de agosto de 2010. Está basada en conversaciones con nuestros amigos de India en julio del mismo año.

Read more...

dimarts, 21 de desembre del 2010

Características de una etapa prerreligiosa


Las etapas prerreligiosas son confusas, podemos comparar en sus características al núcleo de ensueño de los individuos cuando se está transformando: Siente que busca otra cosa pero aún no ha muerto el sistema de intereses del que proviene. Las cosas importantes las considera pero ya no motivan. No se ha terminado la etapa anterior y la nueva no se reconoce aún. Es la etapa interna en la que se vienen abajo cosas. Las valoraciones cambian, las propias prioridades cambian.

Se buscan cosas que no se sabe qué son y además se sabe que las cosas de atrás no son.

En estos fenómenos prerreligiosos se tiene la experiencia de que la voluntad personal no es suficiente.

El ciudadano común frente a tanta inestabilidad y cambio encoge los hombros y dice: ¿Qué puedo hacer yo?

Se puede estar de acuerdo o no, pero la sensación es que nada se puede hacer.

Es una etapa post-revolucionaria, etapa a la que Ortega llamó brillantemente: "Etapa del alma desilusionada"."El ocaso de las revoluciones".

Read more...

dimarts, 7 de desembre del 2010

La aparición del conocimiento en la corte del Rodolfo II



"Faros de la Humanidad" es una serie de documentales que se encuadran dentro de un conjunto de actividades orientadas al acercamiento entre pueblos de diferentes culturas, tomando como base los aportes más positivos de cada una de ellas.

De acuerdo a esto, hemos acometido la tarea de investigar y difundir lo que llamamos momentos humanistas en la historia, que se caracterizan, entre otras cosas, por un rechazo de la violencia, una apertura hacia otras culturas y por un amor al conocimiento y su avance más allá de las verdades establecidas.


"La aparición del conocimiento en la corte del Rodolfo II" saca a la luz un acontecimiento histórico que desconcertantemente ha sido casi olvidado en el discurso de la historia oficial.

En la Praga del siglo XVI vivió el emperador Rodolfo II (sobrino de Felipe II). Este inusual emperador dejaba las cuestiones territoriales y las luchas religiosas en un segundo plano para dedicarse al desarrollo de las ciencias y de las artes. Bajo su mecenazgo se produjo la mayor concentración desde el punto de vista del conocimiento en esa época.

Contando con el apoyo del emperador y muchas veces refugiándose de las persecuciones religiosas, pudieron desarrollar su trabajo personajes como Kepler.

Este video nos presenta un modo de conocimiento, expresión del renacimiento tardío, donde la religión, la ciencia y el arte se funden en la búsqueda de una comprensión profunda del mundo y de la vida. En este ambiente intentaban progresar concepciones y actitudes superadoras de los antagonismos religiosos que llevaron poco después a Europa a una destrucción extrema.

Ni la línea de pensamiento, ni la sensibilidad, ni la actitud de tolerancia del ambiente rudolfino fueron los que se impusieron inmediatamente después y durante siglos, su imagen fue repetidamente denostada. Sin embargo, a partir del siglo XX se reconsidera con nuevos ojos reivindicando sus valores culturales, artísticos y espirituales.

INTERNATIONAL PRESS AGENCY

  © Blogger template The Business Templates by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP