dimarts, 25 de gener del 2011

La revolución social IV


























3. Los frentes de acción en el proceso revolucionario
Quisiera ahora extenderme en algunas consideraciones prácticas respecto a la creación de las condiciones necesarias para la unidad, organización y crecimiento de una fuerza social suficiente que permita posicionarse en dirección a un proceso revolucionario.

Read more...

dissabte, 22 de gener del 2011

La revolución social III


2. ¿De qué revolución hablamos?
En carta anterior fijamos posiciones sobre las cuestiones del trabajo frente al gran capital, de la democracia real frente a la formal, de la descentralización frente a la centralización, de la antidiscriminación frente a la discriminación, de la libertad frente a la opresión. Si en el momento actual el capital se va transfiriendo gradualmente a la banca, si la banca se va adueñando de las empresas, los países, las regiones y el mundo, la revolución implica la apropiación de la banca de tal manera que ésta cumpla con prestar su servicio sin percibir a cambio intereses que de por sí, son usurarios.

Read more...

dimecres, 19 de gener del 2011

La revolución social II


1. Caos destructivo o revolución
En esta serie de cartas hemos hecho varios comentarios sobre la situación general que estamos viviendo. Como consecuencia de esas descripciones llegamos a la siguiente disyuntiva: o somos arrastrados por una tendencia cada vez más absurda y destructiva o damos a los acontecimientos un sentido diferente. En el trasfondo de esta presentación está operando la dialéctica de la libertad frente al determinismo, la búsqueda humana de la elección y el compromiso frente a los procesos mecánicos cuyo destino es deshumanizante.

Read more...

dimarts, 18 de gener del 2011

La revolución social I


Estimados amigos:
Hoy hablaremos de la revolución social. ¿Cómo es esto posible? Algunos bienpensantes nos dicen que la palabra “revolución” ha caído en desuso luego del fracaso del “socialismo real”. Posiblemente en sus cabezas siempre anidó la creencia de que las revoluciones anteriores a 1917 eran preparaciones de la revolución “en serio”. Está claro que si fracasó la revolución “en serio”, ya no se puede volver sobre el tema. Como de costumbre, los bienpensantes ejercitan la censura ideológica y se atribuyen la prerrogativa de otorgar, o no, carta de ciudadanía a las modas y a las palabras. Estos funcionarios del espíritu (mejor dicho, de los medios de difusión), siguen teniendo con nosotros diametrales diferencias:

Read more...

dimarts, 11 de gener del 2011

El Humanismo Universalista


















"El Humanismo Universalista , también llamado Nuevo Humanismo, se caracteriza por destacar la actitud humanista. Dicha actitud no es una filosofía sino una perspectiva, una sensibilidad y un modo de vivir la relación con los otros seres humanos. El humanismo universalista sostiene que en todas las culturas, en su mejor momento de creatividad, la actitud humanista impregna el ambiente social. Así, se repudia la discriminación, las guerras y, en general, la violencia. La libertad de ideas y creencias toma fuerte impulso, lo que incentiva, a su vez, la investigación y la creatividad en ciencia, arte y otras expresiones sociales. En todo caso, el humanismo universalista propone un diálogo no abstracto ni institucional entre culturas, sino el acuerdo en puntos básicos y la mutua colaboración entre representantes de distintas culturas, basándose en momentos humanistas simétricos".

En la sociedad actual la convivencia entre diferentes culturas es un hecho cotidiano. Pero lo extraordinario de este momento histórico es que se trata de un momento de mundialización en donde todas las culturas se acercan y se influyen mutuamente, como nunca antes había sucedido.
Es importante distinguir entre este proceso de mundialización creciente y la globalización. La tan mentada globalización no es sino otra cosa que el tradicional comportamiento que han impulsado los centros imperiales. Como ha sucedido reiteradamente en la historia, estos imperios se instalan, se desarrollan y hacen girar alrededor a otros pueblos tratando de imponer su lengua, sus costumbres, su vestimenta, su alimentación y todos sus códigos. Finalmente esas estructuras imperialistas terminan generando violencia y caos, producto de su ingenuo atropello y la confrontación cultural.

Hoy es necesaria la formación de ámbitos donde se rescaten las ideas, las creencias y las actitudes humanistas de cada cultura que, más allá de toda diferencia, se encuentran en el corazón de los diferentes pueblos e individuos.

INTERNATIONAL PRESS AGENCY

  © Blogger template The Business Templates by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP